genearti if ($detect->isMobile() || $detect->isTablet()) { header("Location: https://www.clubplaneta.com.mx/cocina/mobil/estres_postraumatico.htm"); } header("Content-Type: text/html; charset=ISO-8859-1"); ?>Estrés postraumático
Logo Clubplaneta


Compártenos
FaceBookTwitterGoogleCorreoPin it
/www.clubplaneta.com.mx/cocina/ >Vida saludable>Estrés postraumático>

Estrés postraumático

estrés postraumático: signos y cómo enfrentarlo

Existen momentos dramáticos y de alto impacto en nuestras vidas que nos marcan de una manera trascendental y que continúan recreándose negativamente afectando nuestro desarrollo diario y la salud emocional. A este problema se le denomina síndrome de estrés postraumático (TEPT) y se trata de un trastorno psiquiátrico que si no se atiende oportunamente puede prevalecer hasta 20 años después. Entérate.

La raíz del problema

traumas significativos en el desarrollo de la persona

Quizá alguna vez hayas escuchado sobre los efectos que viven los soldados tras las situaciones extremas durante sus misiones y cómo repercuten tras establecerse en su vida diaria. Esto es sólo un ejemplo de trastorno de estrés postraumático, que causa alteraciones en su conducta después de estos eventos.

Sin embargo, el TEPT puede desencadenarse en un ámbito más ordinario y que igualmente causa un trauma significativo en el desarrollo y la vida psíquica de una persona. Los detonantes pueden ser violencia intrafamiliar, secuestros, tortura, accidentes de tránsito, violaciones o acoso sexual; robos, atentados, guerras, muertes inesperadas, catástrofes, desastres naturales, entre otros.

El riesgo de sufrir este trastorno varía de acuerdo con las circunstancias, sobre todo si la fuente de trauma es otra persona que actuó intencionalmente para hacer daño. También entra en juego la sensibilidad de las personas afectadas, los recursos para afrentarlo y el desamparo durante la situación traumática.

Signos físicos y psicológicos del estrés postraumático

La aparición de los síntomas del TEPT pueden aparecer en los primeros momentos tras el suceso dramático o incluso, meses o años después de dicho acontecimiento. En este último caso el estrés postraumático se ha vuelto crónico y la probabilidad de salir del problema sin ayuda profesional es muy baja.

A continuación, se enlistan los signos más evidentes de este síndrome, divididos en tres categorías según el Instituto de Neurología Cognitiva (INCO):

-Rememoración del trauma

pesadillas, flashbacks y alucinaciones

Al intentar procesar la experiencia traumática, el afectado re-experimenta esa situación a través de flashbacks, o recuerdos fugaces e involuntarios en cualquier hora del día. Estos pueden durar desde unos cuantos segundos hasta minutos y son detonados por ciertos olores, ruidos o personas que conmemoran el suceso. El resultado es angustia, dificultad para respirar y sudoración elevada.

Las pesadillas también forman parte de estos síntomas y pueden ser tan intensas y desagradables que la persona despierta sobresaltada y con palpitaciones. También hay casos en los que se evita dormir a toda costa, causando insomnio.

Simultáneamente, se viven alucinaciones en las que se repite el hecho traumático y pensamientos constantes de éste, desencadenando sentimientos de ira, vergüenza y tristeza que pueden acrecentarse con el tiempo.

-Hipersensibilidad y activación

estado de alerta y ansiedad

Cualquier movimiento o caricia, ya sea sutil o no, provoca sobresaltos en la persona con estrés postraumático. Esto la lleva a desarrollar ansiedad al entrar en contacto con personas, lugares o cualquier circunstancia que remita al acontecimiento. También experimentan un nerviosismo recurrente, estando siempre en alerta y en constante inquietud para detectar signos de peligro.

Dicha ansiedad, a su vez, se refleja en algunas señales físicas, como rigidez muscular, y dolor de cabeza. De nuevo existe una incapacidad para conciliar el sueño, irritabilidad, y dificultad para concentrarse en cualquier ámbito.

-Evasión

evasión y aislamiento

La persona con TEPT evitará por todos los medios los pensamientos, conversaciones, lugares, personas o sentimientos relacionados con el trauma. Por ejemplo, alguien que ha sufrido un accidente automovilístico se negará a manejar o evitará pasar por zonas similares en las que sufrió tal altercado. Del mismo modo, pueden presentar cierta incapacidad para recordar los detalles más importantes del acontecimiento traumático como un mecanismo de defensa.

Se vive una sensación de estar distanciado emocionalmente de su entorno y psíquicamente distante y paralizando ante cualquier experiencia sentimental normal. Esto conlleva a un estado de culpa y sufrimiento por no poder tener sentimientos de alegría o placer con las personas cercanas o por las aficiones e intereses propios. Por ejemplo, una persona que ha sido víctima de violación puede tener dificultades para sentir alegría al abrazar a su pareja.

-Otros síntomas

se pierde la confianza, el interés en el futuro y se daña la autoestima

Algunas personas, aparte de los padecimientos anteriores, sienten ya no ser el o la misma de antes, teniendo una imagen muy negativa de ellos mismos, reprochándose constantemente no haber reaccionado de manera "adecuada" ante la situación previa o bien, culpando a los demás de su situación.

La vulnerabilidad aumenta con el tiempo, se pierde la confianza en los demás, no hay un interés por los planes a futuro; y sentimientos de abandono y desamparo albergan al afectado. Como consecuencia se dañan las relaciones interpersonales, se pierde el deseo de trabajar y se puede recurrir a las drogas y el alcohol.

Cómo enfrentar el estrés postraumático

cómo enfrentar el estrés postraumático

Las estadísticas indican que, aproximadamente un 20% de las personas con TEPT pueden vivir con él hasta 20 años si no se busca alguna clase de ayuda.

Resulta evidente que una vez identificados los síntomas, se reciba tratamiento psicológico, el cual combinará psicoterapia y fármacos. Éstos últimos con el fin de tratar los diversos síntomas del trastorno, como antidepresivos y ansiolíticos. La terapia grupal con personas con el mismo síndrome también es una buena alternativa para superarlo.

También es importante acudir con alguien de confianza y hablarle acerca del problema. El apoyo de personas cercanas aminora la carga emocional y ayudará en el proceso de recuperación.

Por último, nunca se debe recurrir a la automedicación. Es mejor optar por actividades liberadoras como la pintura, el ejercicio o escuchar música suave.

Fuentes:

INECO

Cuídate Plus

Pijama Surf


Zona de comentarios